Desde que en 2015 el Festival Nuevo Cine Andaluz de Casares hiciera con producción propia un homenaje a José Val del Omar, en cada edición ha premiado anualmente a aquellas personas, proyectos o entidades que, desde el punto de vista de quienes hacemos este festival, han aportado a la proyección y la vanguardia del cine hecho en Andalucía. Con esos criterios han recibido el premio que denominamos Cámara Oscura: David Sainz (2016), Benito Zambrano (2017), Manolo Summers (2018), Manuela Ocón (2019), Juan Sebastián Bollaín (2021) y María Cañas (2022).
Este año 2023 hemos valorado la larga trayectoria de la Filmoteca de Andalucía y su importante labor de investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz, tareas muy necesarias y de merecido reconocimiento, que no siempre han sido fáciles ni lo suficientemente apoyadas presupuestariamente desde la administración a lo largo de sus más de 35 años de historia.
La filmoteca de Andalucía
Desde que en 1987 se dictaminara mediante decreto de la Junta de Andalucía la creación de la Filmoteca de Andalucía, el camino no siempre fue fácil para esta institución. Para su ubicación principal se decidió la ciudad de Córdoba, con el objetivo de descentrar geográficamente las instituciones culturales, aunque estableciendo su ámbito de actuación en todo el territorio de la Comunidad. De esa forma, en la actualidad dispone también de salas de proyecciones en Granada, Almería, Sevilla y Málaga.

El antiguo Hospital de San Sebastián, en la calle Medina y Corella de Córdoba, un edificio construido entre 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruiz El viejo, alberga los importantes depósitos de la institución, que se nutren de materiales de muy diversa procedencia: el depósito obligatorio de las producciones subvencionadas por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; el depósito voluntario por parte de instituciones, empresas o particulares; donaciones; compras y tiraje de nuevos materiales. Estos materiales son custodiados en condiciones de seguridad según las consideraciones de conservación y catalogación de la Federación Internacional Archivos Fílmicos (FIAF), asociación a la que pertenece.
El patrimonio audiovisual andaluz
A lo largo de su trayectoria, la Filmoteca de Andalucía ha llevado a cabo diversas iniciativas y proyectos que tienen como objetivo ahondar en el conocimiento del cine como expresión artística, retrato social e industria cultural, y concienciar a la sociedad de la importancia del patrimonio audiovisual como una fuente documental excepcional para el conocimiento de nuestra historia. En esa línea, lleva adelante las tareas propias del archivo audiovisual, sonoro, gráfico y escrito andaluz, en ocasiones siendo necesaria la restauración del material. No menos importante es su labor editorial, así como distintas actividades educativas propias o en convenio con otras instituciones públicas y privadas.
Detectar, recuperar y conservar el cine familiar es otro de sus objetivos más ambiciosos, como la campaña “Recupera nuestra imagen” iniciada en 2001, que tiene su continuidad en el actual Proyectomivida, que invierte además recursos para digitalizar y divulgar este cine amateur, mostrando un mapa humano de los últimos 100 años de historia de Andalucía.
Incunables, inéditos y rarezas
Además de los archivos audiovisuales originales, la Filmoteca de Andalucía dispone de copias digitalizadas que pueden consultarse por parte de investigadores y público general. La película más antigua que alberga es una cinta de 1914 grabada por el catalán José Gaspar, titulada Un día por Málaga. Entre otras rarezas, también forma parte de sus fondos la única película donde aparece el poeta Luis Cernuda, además de otras imágenes inéditas de autores de la Generación de 1927.
En ocasiones ha sido necesario el tratamiento de determinadas películas en laboratorios fotofílmicos para recuperar todo el archivo de José Val del Omar; el documental Sierra de Aracena de Carlos Nazarí de 1928 -una producción de Javier Sánchez-Dalp sobre la visita del rey Alfonso XIII a la sierra onubense-, o la película Compañía española de Minas del Rif (1921-1926). Por supuesto conviven con estas cintas, singulares obras como toda la filmografía de Juan Sebastián Bollaín, también restaurada, o la producción andaluza más reciente, con títulos como Solas, de Benito Zambrano, o La isla mínima, de Alberto Rodríguez.

Fonoteca, biblioteca y materiales gráficos
La Filmoteca de Andalucía cuenta con una fonoteca, con casi un millar de registros, y una biblioteca especializada en cine y medios audiovisuales que está integrada por monografías, obras de referencia, publicaciones de distinta periodicidad y bases de datos digitalizadas. También dispone de una colección de unos 12.000 carteles y afiches de películas, que se remontan a los años veinte en el caso de los más antiguos.
Durante muchos años esta institución también ha destacado en su faceta editora con estudios de diversa índole, como la recuperación de los guiones del gaditano Julio Bustamante o del director de fotografía Néstor Almendros, que había donado poco antes de morir al instituto de enseñanza media de la localidad de Tomares que lleva su nombre, con el deseo de que se rodara en Andalucía.

Los equipos humanos
Cabe reconocer a las personas que han estado vinculadas a la Filmoteca de Andalucía desde sus primeros tiempos, manteniendo y ampliando todo su legado, formando parte de equipos humanos liderados por Begoña Soto durante los primeros años, José Luis Chacón entre 1991 y 1994, Victoria Fonseca entre 1996 y 2000, José Enrique Monasterio entre 2000 y 2008, o Pablo García Casado a partir de 2008 y hasta la actualidad, en esta última etapa bajo la gerencia de Francisco de Paula Pérez Valenzuela y con la Filmoteca adscrita al Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía, dirigido por Juan María Rodríguez Caparrós.
Filmoteca de Andalucía: Premio Cámara Oscura 2023
Por todas estas razones, porque las funciones de la Filmoteca de Andalucía casan perfectamente con el espíritu con que otorgamos nuestro galardón, entregamos a esta institución el premio Cámara Oscura del Festival Nuevo Cine Andaluz de Casares de esta edición 2023. Con ello queremos contribuir a la divulgación de su importante función en la preservación del patrimonio audiovisual andaluz y a reclamar a las administraciones la consolidación orgánica y presupuestaria de la institución, objetivos que nos hacen felices poder comunicarlos públicamente.
Referencias
- GARCÍA CASADO, P. y ALBERICH PASCUAL, J. (2014), «Origen y desarrollo de la actividad filmotecaria en España. Implementación y singularidad del mapa filmotecario español ante el nuevo contexto digital«, Historia y Comunicación Social 279, Vol.19, pp.279-289
- Página oficial filmotecadeandalucia.es
- Canal Youtube
- Redes sociales: Twitter | Instagram |