Con el título “El Cine no es el guion”, el director y guionista almeriense, Manuel Martín Cuenca, impartirá un curso de formación en el décimo aniversario del Festival Nuevo Cine Andaluz de Casares, para abordar que el cine es muchas más cosas además del guion.
El cine no es el guion
El curso tiene como objetivo hacer un análisis del proceso de creación de una película, desde la construcción de la premisa, pasando por el argumento, la preparación, el rodaje y desembocando en la postproducción final. Para ello, Martín Cuenca utilizará algunos ejemplos de otras películas y, sobre todo, se basará en su experiencia personal como cineasta y artesano del cine.
Pero como introducción a la forma como el director entiende este proceso, Martín Cuenca empezará mostrando ejemplos de las primeras películas de la historia del cine, analizando desde la reflexión cuál es la esencia del cine, en qué consiste como artilugio creativo, cómo ha ido evolucionando y cómo las películas han ido descubriendo eso que podríamos denominar el discurso cinematográfico.
El lenguaje del cine
Sin embargo, para Martín Cuenca el lenguaje del cine en realidad no existe. Cada película es una excepción. Existen en todo caso unos códigos o normas a los que la industria trata de reducir -lo que llamamos el lenguaje cinematográfico- porque, por ejemplo, lo que entendemos por travelling no es lo mismo en una película de Wes Anderson que en una de Alexander Sokúrov o de Andrei Tarkovski: el significado y el significante son completamente diferentes.
A partir de una selección de películas de la historia del cine, la charla evolucionará con el descubrimiento de las primeras herramientas cinematográficas (la primera vez que se mueve la cámara, el primer plano, las panorámicas, etc), lo que van significando, y cómo eso va articulando lo que a nivel social se llama el lenguaje, pero que en realidad es el precedente de las películas.

El proceso de construcción de una película
El cuerpo principal del curso de tres días de Casares se basará en el proceso de construcción de una película, desde la primera idea -la primera premisa, como prefiere señalar Martín Cuenca-, a la elaboración del guion, que en el cine más primigenio no existía como tal -para el director, es una herramienta industrial para abaratar procesos y costes-, el proceso de casting, la búsqueda de localizaciones, etcétera, y cómo se va definiendo la película en cada uno de estos procesos, en los que finalmente entra el director -haya escrito o no el guion-, como verdadero artífice y autor final de la película, quien, aunque colaborando con todos los departamentos que contribuyen a la película, es el que le da sentido, unidad y significancia al proyecto final.
Objetivos
Como materiales para llevar a cabo este curso, Martín Cuenca utilizará fragmentos de sus películas y de sus guiones, mostrando el guion en una primera fase, para ver cómo está escrita la secuencia, compararlo con cómo está después encarnada y apreciar los cambios que pudiera haber.
Con el curso quedará patente cómo el proceso de producción y de búsqueda e investigación van determinando cómo es la película, que en realidad no existe hasta el final. Desde la reflexión de lo que es la esencia del cine, que sería algo así como la captación de un espacio en un determinado tiempo a través de un retrato de esas sombras con celuloide o digital, el curso busca profundizar en esta expresión artística, que no tiene por qué ser narrativa, y cómo con los distintos procesos se va construyendo el cine y las distintas formas de hacer cine. Con ese esquema, el objetivo es definir cómo se construyen las películas y, en concreto, cómo las construye Martín Cuenca.


Biografía
Manuel Martín Cuenca (Almería, 1964), es director y guionista de cine desde 1988, cuando comienza su carrera profesional colaborando con directores como Felipe Vega, Alain Tanner, Mariano Barroso, José Luis Cuerda, Icíar Bollaín y José Luis Borau, entre otros.
Desde que en 1990 dirigiera sus primeros cortometrajes, ha trabajado como director en 12 largometrajes y 4 cortometrajes, que han sido premiados en festivales nacionales e internacionales y han consolidado la carrera de uno de los directores más prestigiosos y reconocidos del cine español actual.
En 2001 escribe y dirige su primer largometraje documental, El juego de Cuba, con el que gana numerosos premios internacionales, entre ellos, el premio a Mejor documental del Festival de Málaga. En 2003, su segunda película, La flaqueza del bolchevique, es nominada a cinco premios del Círculo de Escritores Cinematográficos y al Goya por Mejor Guion Adaptado y a la Mejor Actriz Revelación. Dos años más tarde, con Malas temporadas (2005) obtiene muy buenas críticas y gana el Premio Sebastiane del Festival de San Sebastián, siendo también nominada a la Concha de Oro y premiada en el festival de cine latino de San Diego y en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara.
La Loma Blanca
En 2004 funda «La Loma Blanca» junto a Alejandro Hernández (guionista) y Alazne González (producción), empresa con la que empieza a producir sus propios proyectos cinematográficos a partir de ese año. Se trata de una especie de taller artesano en el que trabajar con calma su cine de autor.
En 2009 funda también la editorial «Lagartos Editores«, con la que lanza una colección de libros de cine. En ese año, su documental Últimos testigos: Carrillo comunista es nominado al Mejor Documental en los Goya y obtiene el premio Cartelera Turia al Mejor Documental del año. En 2010 dirige y coescribe La mitad de Óscar, que obtiene el Premio Especial del Jurado del Festival de Miami y Premio a Mejor Fotografía de Festival Cinespaña de Toulouse. En 2013 dirige y coescribe Canibal, que obtiene la Concha de Oro a Mejor Fotografía en el Festival de San Sebastián y el Premio Goya a Mejor Fotografía, además de premio a Mejor Película, al Mejor Guion y a la Mejor Dirección en los premios Asecan 2014. En 2017 dirige y coescribe El autor, película que obtiene el Gran Premio Fipresci de la crítica en el Festival de Toronto, premios Goya a mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez) y mejor actriz de reparto (Adelfa Calvo), además de nueve nominaciones (entre ellas, la de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado, para el propio Martín Cuenca), y gana siete de las nueve candidaturas en las que participaba en los premios Asecan 2018. En 2021 dirige y coescribe La hija, que obtiene dos nominaciones a los premios Goya: mejor dirección (Manuel Martín Cuenca) y mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez), y gana los premios a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion en los premios Asecan 2021. En noviembre de 2023 se estrenará en salas la última película que ha dirigido, El amor de Andrea.
Además de su carrera como cineasta, Manuel Martín Cuenca ha trabajado como profesor de dirección e interpretación en diferentes escuelas de cine de España y Cuba, colabora escribiendo artículos en periódicos y revistas, ha escrito una novela y varios libros de cine, y ha debutado como director de escena en 2022, dirigiendo la obra Un hombre de paso, con el malagueño Antonio de la Torre como uno de sus protagonistas.