Grabamos para esta séptima edición del Festival Nuevo Cine Andaluz una mesa virtual en Casares sobre dirección de cine con cuatro amigos del Nuevo Cine Andaluz: Rafael Rafatal, Macarena Astorga, Chiqui Carabante y Jorge Laplace. Hablaron de muchos temas interesantes y afrontaron uno que requiere muchos matices, el cine andaluz, un concepto que debe trascender lo puramente cultural. Una charla muy recomendable que no debe perderse ningún buen aficionado al cine.

Chiqui Carabante
Director cine, televisión y teatro. Guionista
Chiqui Carabante es director y guionista de cine, teatro y televisión. Licenciado en Geografía e Historia y Arte Dramático, se ha formado también en el Instituto del Centro Andaluz de Teatro de Sevilla, en la Ecole Philippe Gaulier de Londres, en el Royal Court Theater y en la New York Ffilm Academy. Ha trabajado como actor para diferentes compañías teatrales, como Comediants, Los Ulen o El Centro Andaluz de Teatro, aunque su trayectoria ha ido encaminándose hacia la dirección. En cine, después de haber realizado los cortometrajes Los días felices (1998) y Bailongas (2001), con los que cosechó numerosos premios, rueda en 2003 su primera película en formato largo, Carlos contra el mundo, ambientada en su Málaga natal. En 2012 rueda con su propia productora su segundo largometraje, 12+1, una comedia metafísica, que obtuvo el Premio a Mejor Película y Mejor Director en el Festival de Cine Español de Málaga en la sección ZonaZine. Compagina la labor cinematográfica con la teatral. Es cofundador de la compañía de clown Triki Trake, de la de teatro-danza La Permanente, con la que recibió el Primer Premio del Certamen Coreográfico de Madrid, y fundador de Club Canibal, compañía con la que estrenó dos espectáculos en 2015 y 2016 en el Matadero de Madrid. Con Club Canibal se estrenó, entre otras, la pieza Normal, escrita y dirigida por el director malagueño, que fue llevada también al cine en formato corto en 2016, y proyectada en Casares en la cuarta edición de Festival Nuevo Cine Andaluz. Como docente ha impartido clases de Dirección Cinematográfica en el Curso Avanzado y en el de Master de Cinematografía en el Centro Universitario de Artes TAI de de Madrid. En este año 2019 ha dirigido varios episodios de la serie de televisión española Malaka, actualmente en pantallas.
.
IMDB | Twitter: @chiquicarabante | Facebook: @chiqui.carabante

MACARENA ASTORGA
Directora de cine y profesora de Imagen y Sonido
Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Desde 2004 ejerce como profesora de Imagen y Sonido en el IES Guadalpín (Marbella), donde imparte clase en el Ciclo Superior de Realización de Audiovisuales y dirige el Departamento de Imagen y Sonido en este centro educativo.
Ha dirigido trabajos audiovisuales en formato corto y largo, en ficción y documental, y también para publicidad. Su trayectoria comienza en 1998 escribiendo y dirigiendo Mujeres que dicen acción (1998) y el documental Voces contra el silencio (1996), trabajo por cosechó numerosos premios nacionales internacionales. También en formato documental dirige en 2011 Los ojos de Brahim, que recibió el Premio RTVA a la Mejor Creación Audiovisual Andaluza y la Biznaga de Plata en el XV Festival de Cine Español de Málaga. En 2018, ha escrito y dirigido Renglones de luz, sobre la vida de la Madre Socorro Astorga.
En formato corto de ficción se estrenó con Tránsito en 2012, que recibió la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje (Sección Oficial) en el Festival de Cine Español de Málaga, el Premio RTVA al Mejor Cortometraje Andaluz, además de estar nominado a los premios Asecan y participar en la selección de los Premios Goya 2014 al Mejor Cortometraje. Ha trabajado como asistente de dirección en el cortometraje Last memory (2015), de Juan Luis Moreno Somé, y en el cortometraje La pérdida (2018), de Machu Latorre, además de como directora de actores ha participado en el cortometraje Leica story (2016), de Raúl Mancilla. En 2017 dirige el cortometraje Marta no viene a cenar, con el que ha obtenido importantes premios.
Este verano de 2020 ha dirigido La casa del caracol, su primer largometraje como directora.
Facebook: @macarena.astorga.3 | Twitter: @macarenaastorga

JORGE LAPLACE
Director y guionista
Jorge Laplace (1981, Jerez), licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Master de Guion en la Autónoma de Barcelona, y Screenwriter Program en la New York Film Academy (NYC), es un premiado guionista y director cuyos trabajos “Alfred & Anna” (2013) y “30 años de Oscuridad” (2012) han sido nominados como mejor corto de animación y mejor documental en los Premios Goya.
En 2013 Jorge fue galardonado con el Premio Andaluz del Futuro, otorgado por Bankia y el Grupo Joly, como mejor artista joven de Andalucía. Su trabajo como guionista acumula, en 20 años de profesión, 36 producciones, 29 premios internacionales y más de 200 selecciones en los festivales más prestigiosos del planeta: Festival de Cannes, San Sebastián, el IDFA de Amsterdam o el Brooklyn Film Fest.
“23 Disparos” (2017), su primer largometraje documental como director, estrenado en el Festival de Málaga, fue galardonado con el Premio Iris de la Academia de Televisión, con el Premio Imagenera a Mejor Documental del SEFF y como Mejor Documental en los Premios Asecan y en el Festival de Nuevo Cine Andaluz de Casares. Su estreno en televisión fue trending topic nacional.
“Equipo D: Los códigos olvidados” (2019), su siguiente largometraje, co-producido con TVE1, se estrenó en la Seminci de Valladolid, obtuvo un Premio Asecan en los Premios del Cine Andaluz y ha sido premiado como Mejor documental en el Festival InDocumentari.
En la actualidad rueda la docuserie “Carolina Marín: puedo porque pienso que puedo” para Movistar +.
Facebook: @jorge.laplace | Twitter: @jlaplace_

RAFAEL ROBLES RAFATAL
Director, guionista, productor y docente
Rafael Robles Gutiérrez ‘Rafatal’ (Málaga, 1977), es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga.
En 1994 se adentra en el mundo de la fotografía, realizando gran multitud de exposiciones fotográficas desde ese año y hasta la fecha. En 1997 se inicia en el mundo del corto con “Larga Espera, Cita Corta”, al que siguen “El Día Siguiente” (1998), “Desconocido” (1999), “Manuela, el cinto!” (2001), “El día de mi boda” (2004) “Domicilio Habitual” (2006), «Caen piedras del cielo» (2014), «La vida por encima» (2019) y «La llave» (2020).
“Los minutos del silencio” (2009) es su primer largometraje de ficción. En el género documental ha rodado «Navajeros, censores y nuevos realizadores» (2018), un discurso genealógico del cine de género y subgéneros en España y que se detiene especialmente en el “cine quinqui” de la Transición, con el que participó en 2019 en la Sección Oficial de documentales del VI Festival Nuevo Cine Andaluz.
Como conferenciante y docente ha coordinado charlas-coloquios y foros sobre la industria y la creación audiovisual y ha sido invitado a realizar ponencias en lugares como la Universidad de Bilbao, La Casa Encendida en Madrid, la Escuela de Arte de Huelva, el CAS de Sevilla o el Simposium de Cine Policíaco en la ciudad de Wiesbiden en Alemania.
En la actualidad trabaja en su tercer largometraje, “Una isla en el desierto”, que será su segundo trabajo documental.
Facebook: @rafatal.roblesgutierrez | Twitter: @Rafatal_Robles